En la actualidad, lugares históricos y culturales como el Teatro Romano de Málaga se encuentran muy relacionados con la sostenibilidad. Justamente, este espacio se enmarca dentro del proyecto de movilidad sostenible de la ciudad. En su entorno, la calle Alcazabilla, se han realizado nuevas infraestructuras para que la ciudadanía pueda pasear y disfrutar de este entorno, y también para comunicar mejor el barrio, tanto para los viandantes como para los vehículos motorizados. Esta mejora de la movilidad, es muy importante para reducir nuestra huella de carbono, algo que es tarea de todos y todas.
Explicar en la etapa de infantil lo que es la huella de carbono puede ser complejo ya que es un concepto muy abstracto para su nivel de comprensión. No obstante, sí que podemos realizar actividades sencillas para concienciarles y hacer hincapié en acciones concretas que ellos y ellas puedan practicar en su vida cotidiana. La idea es despertar su curiosidad y sembrar las semillas de la conciencia ambiental.
En la antigua Roma, el teatro era un bien muy preciado, y, al igual que hoy, las obras que se representaban estaban muy ligadas a sus problemáticas actuales. Por eso, vamos a organizar nuestra clase en pequeñas compañías de teatro, que van a interpretar alguna de las acciones para el resto de la clase. Para ello, seguiremos los siguientes pasos:
1. Ver el video o usar el recurso del video como un cuento para los niños.
2. Elegir varias acciones que podemos llevar a cabo en nuestro día a día. Utilizaremos como recurso para esto la lluvia de ideas incorporando como docentes las 18 opciones posibles de la lista de acciones, de forma que puedan aprender diferentes acciones a las que se les ocurren por sí mismos.
3. Distribuir al alumnado en equipos/compañías de teatro.
4.
Elegir por equipos 3 acciones que crean que pueden comenzar a llevar a cabo sin mucha dificultad, y de forma rápida.
5. Puesta en común de las acciones entre todos. Lo pondremos en común, para ver cuales son esas acciones, y si coinciden entre ellas.
6. Asignar a cada equipo una de sus 3 acciones, a ser posible diferente para cada equipo, que será la que interpretarán en su teatro romano para el resto de la clase.
7. Imaginar una escena a interpretar y prepararla.
8. Interpretar sus acciones para el resto de la clase.
Opción alternativa para varias sesiones:
Si queremos darle más continuidad y recorrido a la actividad, podemos montar una obra de teatro con nuestra clase, realizándolo por fases, con un cronograma similar al explicado a continuación:
1ª sesión: conocer la huella de carbono, realizar equipos, y elegir una acción por equipo.
2ª y 3ª sesión:
– Establecer un hilo conductor para la obra, en la que se van mostrando las diferentes acciones que podemos llevar a cabo para mejorar nuestra huella de carbono.
– Preparar los recursos teatrales que nos puedan hacer falta para la obra.
– Ensayar la obra.
4ª sesión: Mostrarlo al resto del colegio nuestra obra teatral para sensibilizarlos en torno a la huella de carbono, con las cosas que podemos conseguir, haciendo pequeños cambios en nuestra vida.